Erase una vez seis jóvenes impetuosos, idealistas y ávidos de conocimiento que se aventuraron en la vida universitaria, casi al final de su exhaustiva carrera debían que hacer una cosa extraña...a la cual muchos le llamaban tesis (algo así como esa peli española de los noventa) y se unieron por circunstancias sistemáticas -si si, el sistema uamero exige tesis en equipo- para emprender tan sinuoso camino y aquí se relatarán las peripecias y no tan peripecias que han tenido que hacer para llevar a cabo tan ardua labor intelectual...
El "qué y para qué" de nuestro trabajo de investigación aquí abajito:
Del papel a Internet
Como parte de una sociedad globalizada, donde formas, procesos de producción y acceso a la información han sufrido cambios y adaptaciones a las nuevas tecnologías y dinámicas mundiales, Internet se convierte en una herramienta fundamental para el flujo y modos de entrega de información, y la distribución cultural.
La adecuación y evolución del periodismo cultural es de suma importancia con respecto al soporte que nos proporciona Internet, como una herramienta comunicativa actual que, además, provoca que el periodista sufra una metamorfosis para adaptarse a Internet y narre la realidad.
Las fórmulas electrónicas que hoy se proponen reducen considerablemente las demoras en la disponibilidad de la información e incluso hacen posible la realización de diálogos interactivos además de ofrecer herramientas como videos, música, podcast, y otros; es evidente que el medio está en un proceso continuo de cambio.
Debido a esta transformación, podemos hablar de un nuevo tipo de público: los internautas. Los públicos no nacen sino que se hacen, aunque esto depende de diversos factores como la influencia que pueden llegar a tener la familia, la escuela, los medios de comunicación, el acercamiento a las nuevas tecnologías, la industrialización de la cultura, etcétera; no es lo mismo nacer en la era digital que en la época de imprenta de Gutenberg, sin embargo, ni los hábitos actuales de los lectores-espectadores-oyentes-internautas, ni la fusión de las empresas que antes producían por separado cada tipo de mensajes, permite ya concebir como islas separadas los textos, las imágenes, los sonidos y su digitalización.
El papel del periodista en la nueva dinámica digital
Es necesario especificar que el periodista del siglo XXI debe intentar captar nuevos mercados, reconocer las ventajas del cambio y adaptarse a él con diversas estrategias, es decir, debe entrar en la nueva dinámica que traen consigo los cambios tecnológicos.
Esto supone que el cambio inicie desde la formación del periodista, donde empiece a contar con planes de estudio que incorporen no sólo los instrumentos culturales necesarios para poder redactar, buscar y confeccionar la información, sino que también cuente con las nuevas herramientas que implica trabajar en la red; debe saber cómo se utilizan los procesadores de texto, audio, imagen y video.
Se puede decir entonces que “el periodismo digital parece ser todo aquello que trasciende los soportes convencionales y se inscribe en los nuevos soportes multimedia, donde se reproducen y construyen amalgamas que combinan textos, imágenes, sonidos, videos, blogs, chats, foros”.
2 comentarios:
De Herzain:
Me parece un proyecto interesante que espero le den continuidad, pues los blogs se han convertido en una gran herramienta para el ciberperiodismo, la más importante simplemente.
Buenas entrevistas, ojalá sigan publicando nuevas cosas.
Considero que deberian de explotar más los recursos que ofrece blogger.
Un buen comienzo y no solo eso sino una buena continuidad chicos ojala sigan con este proyecto y no se olviden de este blog como suele pasar con otros, muy interesante su blog y sencillo de leer, los articulos muy buenos publiquen mas.
Saludos!
Publicar un comentario